jueves, 16 de diciembre de 2010

Antecedentes (2)

Para la construcción de esta maqueta inicial me propuse una serie de normas técnicas o limitaciones, con el fin de que fuese una reproducción a escala lo más realista posible:
  • La pendiente máxima debía de ser del 3%.
  • El radio mínimo debía ser el comúnmente denominado R2 (220 mm), aunque preferiblemente un mínimo de R3.
  • Los desvíos, largos, empleando el modelo más largo de la firma Roco y huyendo de los desvíos en curva.
  • Los motores de los desvíos debían estar por supuesto, ocultos.
  • La distancia entre las zonas de estación oculta y su techo debía ser de al menos 150 mm, para permitir una relativo fácil acceso.
  • Cumplimiento en general de las normas NEM de modelismo en cuanto a distancia entre vías, catenaria, etc.
  • El control de desvíos y demás aparatos debía ser digital (DCC), simplificando de esta manera la circuitería de control de los mismos.
  • El control de locomotoras y unidades de tren sería en principio analógico, para posteriormente, con el tiempo y dinero, ir pasando zonas o circuitos a puro digital.
Por otro lado se planteaba la cuestión del escenario. El ambiente debía ser creado de forma tal que pudiese representar atmósferas de época 3, 4 y 5, por lo que las restricciones que alguna de estas épocas impusiese sobre las demás debía ser eliminada. Por tanto, esto hacía prevalecer la época 4 y en menor medida, la 3 y la 5. En general, la época comprendida entre los años 80 y 90 sería la ideal, aunque pensando seriamente también en la edad dorada del vapor, unos cuantos años antes.

La verdad es que el concepto de "real" es muy ambigüo en modelismo o maquetismo, puesto que para hacer algo real, se necesita copiar estrictamente la realidad. Cuando me refiero a algo "real", quiero referirme a que el efecto que se desea conseguir es el denominado "ambiente", o "atmósfera". Es decir, aquello que sin serlo, inspira al primer vistazo la realidad de algo que existe aunque no sea del todo igual. Por tanto, la premisa principal consiste en que el espectador debe de tener la sensación de que lo que ve frente a sus ojos es la reproducción de algo que bien podía ser ibérico (una especie de "yo he visto algo parecido a esto en algún sitio"). Los modelos a escala de locomotoras y vagones sólo ayudarían a reforzar esa sensación.

Con estas premisas me puse a diseñar el trazado con el programa WinTrack que, aparte de generar el plano e imprimirlo a escala real, te permite ver el resultado en tres dimensiones e incluso calcular las zonas conflictivas en cuanto a altura mínima entre carriles para los cruces de vías a distinto nivel. En la foto siguiente, un ejemplo del diseño mostrando solo el "esqueleto" del circuito, donde se ven las estaciones ocultas situadas en la zona portuaria y bajo la estación principal.



Como se puede observar, es un trazado muy ambicioso. Lo peor del mismo es la zona de vía oculta, sobre todo el trazado situado en la zona montañosa en cuya zona superior iría la instalación minera (punto a punto). Por ello, y mientras pensaba la forma de simplificar y suavizar esta zona, es por lo que empecé a diseñar la zona modular portuaria. Pero eso lo veremos otro día.

Saludos.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Antecedentes (1)

Hace unos 3 años inicié el proyecto para una maqueta en una habitación de 2x3 metros. Sería una especie de "U", con una mezcla de línea punto a punto y bucle. Empecé centrándome en el desarrollo y completa terminación de uno de los brazos de la U, el cual estaría compuesto de 2 módulos de 1m cada uno. Los mismos segurirían la normativa Euro-n para poder participar en concentraciones modulares con otros aficionados y serían fáclmente transportables. En conjunto formarían una instalación portuaria, de tamaño mediano o pequeño, algo inspirado en un puerto tipo Gandía.

Estos dos módulos portuarios estaban integrados en una infraestructura compuesta de módulos altos de cocina sobre los que se apoyaba por la parte inferior, y una estantería volada por la parte superior. Digamos que los modulos se montaban en uno de los estantes. Dos fluorescentes nos proporcionaban una magnifica luz con la que poder realizar fotografías. Este brazo era más corto debido a que en ese lado se encontraba la puerta de acceso a la habitación, aunque en algún momento incluso me plantee el hacerla deslizante para ganar unos 80 o 90 cm. más.

El resto de la U servía para recorrer todo el perímetro de la habitación. En la base de la U, el trazado discurría sobre un gran tablero o mesa de operaciones para llegar a unirse al otro brazo de la U (en la pared de esta base había además una ventana, por lo que este pequeño trozo era más que nada una zona de transición entre los dos brazos principales). Este último brazo tenía unos 3m de longitud y se había planificado la ubicación en el mismo de una estación con depósito de locomotoras, una instalación minera en una zona montañosa, y todo el tinglado de vías ocultas que permitirían disimular de cara al espectador lo que sería un óvalo oculto. Incluso se diseño el inicio de una pequeña red de vía métrica que compartiría estación con la red de ancho ibérico.

A continuación, un plano diseñado con Wintrack de esta instalación:


Y una vista 3D generada con el mismo programa:


Por hoy nada más. En breve ahondaremos más en el estudio de este diseño y como fue la progresión de la zona desarrollada posteriormente.

martes, 7 de diciembre de 2010

Introducción

Cuando no hace mucho tiempo mi abuela comentó la existencia de unos pequeños árboles -no recuerdo bien si eran una variedad de almendros (*)-, que en su pueblo llamaban "zafariles", no dudé en apuntar en la memoria de mi teléfono móvil (la mía tiene poca capacidad)  esa extraña y extremeña acepción.

Me pareció una estupenda palabra para dar nombre a una de las mayores ilusiones de mi vida: la construcción de una gran maqueta de trenes a escala de ambiente ibérico.

Llevo muchos años con el modelismo ferroviario, en especial con la escala N (1:160). He construido varias maquetas, cometiendo los típicos errores de iniciado, rectificando ideas, planos, rampas, curvas; he realizado múltiples modelos a escala, a veces partiendo de otro modelo y a veces partiendo de cero. He viajado por muchos rincones de nuestra geografía peninsular, captando con mi cámara aquellos detalles prestos a desaparecer por el imparable paso del llamado progreso.

He aprendido mucho durante estos 20 últimos años, cuando me picó de lleno el gusanillo de esta afición que permanecía enlarvado desde que mi abuelo me llevase muchas tarde a pasear por la estación. Y todavía me queda mucho por aprender, durante espero, muchos años más. He aconsejado mucho y me han aconsejado también mucho. Así que aquí estoy, dispuesto a compartir las vivencias de este nuevo proyecto con toda mi ilusión y con todos vosotros. Espero que os guste, y estaré abierto a cualquier sugerencia.

Trataré de poner la mayor cantidad de fotos, planos, esquemas, pasos e indicaciones posibles, con el fin de que tanto los iniciados con poca experiencia, como los ya más experimentados, puedan disfrutar de esta bonita afición. Que disfruteis.

P.D. Es curioso, pero ni tanto "zafaril" como "zafariles" aparecen en los diccionarios de la lengua española y panhispánico de dudas de la R.A.E...Claro que, tampoco aparece "maquetismo"... Parece que para estos señores es más importante andar perdiendo el tiempo en plantear la posibilidad de cambiar 1300 años de gramática y ortografía eliminando tildes...

(*) Edito: Zafariles es el nombre con el que se designan en determinadas zonas de la provincia de Badajoz a un determinado tipo de granados, cuyo fruto (la granada) es de una peculiaridad dulce y fina de sabor.